jueves, 11 de mayo de 2017

Evaluación II-Observación+Rúbrica

La observación tiene como fin recoger información fiable y válida de un alumno o alumna, de un grupo de ellos o de la clase entera sobre algún aspecto relacionado con la vida escolar. La observación debe permitir recoger información suficiente sobre el aspecto a evaluar. Emitir un juicio apoyado en poca e insuficiente información es un riesgo que debe evitarse en la medida de lo posible. Si la cantidad de información es importante, no lo es menos su calidad: la información no debe ser anecdótica, redundante o descontextualizada (Gobierno de Navarra, 1996).
La información recogida tiene que ser fiable,  quiere decir que tiene que estar libre del prejuicio del observador. Sea quien sea la persona que observe, los resultados deben ser semejantes. Repetir la observación en distintos momentos o días y realizarla con dos observadores distintos son métodos útiles para controlar el riesgo derivado de la subjetividad (Gobierno de Navarra, 1996).
En este caso vamos ha utilizar una tabla en la que evaluaremos a cada alumno/a a algunos aspectos observables relacionados con la actitud y la participación al buen clima de la clase, puntuando del 1 al 5, siendo cinco el máximo.


Nombre y apellidos:
Aspectos a evaluar
1
2
3
4
5
Participa en las dinámicas y actividades propuestas en el aula.





Trabaja y colabora con el resto de sus compañeros y compañeras.





Cuando se llevan a cabo las dinámicas y actividades muestra interés.





Se relaciona con sus compañeros adecuadamente.




Respeta los roles asignados.




Se expresa con asertividad.





Bibliografía

Gobierno de Navarra (1996). Observación y Evaluación. Educación Primaria. Recuperado de  http://www.sectorlenguaje.cl/libros/evaluacion.pdf

Evaluación I-Sociograma

En base al caso de María creemos que las mejores herramientas de evaluación para las dinámicas y actividades propuestas en anteriores entradas son las siguientes: Sociograma, rúbrica y observación.

Sociograma al principio y al final


El sociograma es una técnica que nos permite conocer los diferentes vínculos que se dan en un aula es decir, se conocen los grados de influencia y los lazos de preferencia que se presentan entre los niños y niñas de una clase (Pérez y Merino, 2008).
Como resultado de la aplicación de sociogramas, el docente puede (Mercury, 2009):
  • Detectar a los niños/as que son rechazados/as por el grupo, o que presentan dificultades para integrarse tanto en las actividades como en momentos de juego.
  • Reconocer a los niños/as que funcionan como líderes, es decir, los/as más aceptados/as y que poseen mayor influencia en el grupo, lo que representa una ventaja para auxiliarse para orientar al grupo positivamente, auxiliar a aquellos/as que presenten dificultades, etc.
  • Detectar los diferentes grupos de interacción social, y con ello, descubrir la presencia de bandos dentro del grupo.


Para obtener la información necesaria, se requiere la aplicación de un cuestionario sencillo al grupo, en el cual los niños y niñas elegirán a uno de sus compañeros/as dependiendo de la pregunta planteada. Generalmente se hacen 3 preguntas que indican al docente quiénes son los/as líderes de aceptación en juego y en trabajo escolar, así como el/a más rechazado/a del grupo (Mercury, 2009).


Las preguntas que nosotras vamos a utilizar son las siguientes:
  1. ¿Con quién de tus compañeros/as te gusta jugar?
  2. ¿Con quién de tus compañeros/as te gusta trabajar en clase?
  3. ¿Con quién de tus compañeros/as NO te gusta estar?


Es importante señalar a los niños y niñas que sus respuestas tienen que ser secretas, es preferente aplicar cada cuestionario de manera individual. Cada pregunta debe ser contestada sólo con un nombre, no puede haber más de dos niños para responder una pregunta, tampoco son válidas respuestas como "mis amigos" o "los que me caen bien" o la elección de un niño perteneciente a otro grupo, como al hermano por ejemplo; debe especificarse el nombre del niño seleccionado (Mercury, 2009).
Para representar una sociograma se utiliza un gráfico como el que se muestra a continuación.



Creemos que este tipo de técnicas se podrían realizar al principio del curso académico para ver si hay alguna persona excluida o líder en la clase e intentar trabajar en base a eso. Al finalizar el curso también sería recomendable hacerla para saber si hemos trabajado de manera adecuada con ese grupo y así, saber si los roles que tenía cada niño o niña al inicio del curso han cambiado o no.

Bibliografía

Mercury, J. (12 de noviembre de 2009). Sociograma. Recuperado de http://zonapsicopedaggica.blogspot.com.es/2009/11/sociograma.html 
Péres, J. y Maerino, M. (2008). Definición de sociograma. Recuperado de http://deficion.de/sociograma

domingo, 7 de mayo de 2017

Actividades para trabajar las emociones


Aparte de las actividades que puso en marcha Ana (tutora de María) en el aula, queremos mostraros otras actividades para trabajar las emociones con el alumnado de la Educación Primaria. Las actividades propuestas por la tutora las podéis ver en la entrada "María, la niña incomprendida" de este mismo blog. 

En el siguiente link podéis encontrar diferentes recursos online para trabajar este tema como el alumnado de la Educación Infantil, de la Educación Primaria y de la Educación Secundaria. Recursos online para trabajar las emociones.
 
También en este documento  podéis encontrar información sobre la Educación emocional y muchas actividades y dinámicas para poner en práctica en Educación Primaria.

Otro tipo de dinámicas para tratar este tema en las aulas son las siguientes:

·      Equilibrio en grupo: la estrella
El objetivo de esta dinámica consiste en la autoconfianza y la cooperación grupal (características necesarias para trabajar con niños y niñas).

Esta dinámica es sencilla y se comienza haciendo un círculo con el grupo de estudiantes. Los/as niños/as deberán abrir un poco las piernas y darse la manos. El grupo se separará de manera que los brazos quedan estirados. Se enumerará a los participantes con los números uno y dos. Las personas con el número uno irán hacia adelante y las personas con el número dos hacia atrás.

Es importante que los niños y niñas respeten sus números y que vayan despacio hacia adelante o hacia atrás para poder lograr así un punto de equilibrio.

Al finalizar la dinámica se les realizará a los estudiantes una serie de preguntas para que compartan su experiencia. Las preguntas podrían ser: ¿Has notado dificultades?, ¿Cómo representarías lo aprendido en la vida real a la hora de confiar en un grupo?


·      El juego del nombre
El objetivo del juego es el autoconocimiento para que de esta manera puedan conocer sus cualidades positivas, lo que favorece el autoconocimiento.

Cada niño/a tendrá dos hojas, en una, tendrán que poner su nombre y su apellido. Después, con cada letra de su nombre y su apellido, tendrán que apuntar las cualidades o virtudes que consideran que tienen. Esto sería por ejemplo: Bea Salta  (buena, enérgica, amable, segura, agradable, lista, trabajadora y asertiva).

En la otra hoja, tendrán que escribir el nombre de alguien que haya influido en su vida y escribir palabras que expresen cómo les han influido éstos.

·      Responder a una acusación
El objetivo de esta dinámica es la regulación emocional. Es necesario que los docentes conozcan la importancia de educar a sus alumnos/as en el control emocional.

En el aula, el docente debe leer en voz alta el comienza de la siguiente historia:
"Va Pepe muy contento por el parque, cuando de repente ve a Rafa viniendo a su encuentro. Rafa tiene una mirada muy rara. Pepe se pregunta qué le estará pasando. Se acercan y se saludan, pero inmediatamente Rafa comienza a gritar. Dice que Pepe le ha hecho quedar muy mal con los otros/as chicos/as del barrio, que es mal amigo, que tiene la culpa de todo lo que le pasa. Entonces Pepe...".

Después de leer el cuento, los/as alumnos/as deben pensar de forma individual como actuarían si se encontraran en la situación en la que está Pepe. Después, se comparten las respuestas y se clasifican en dos grupos: los que buscan un camino pacífico y los que buscan un mayor conflicto.

Para concluir, se realizará un debate y se llegará una solución consensuada. 

En el siguiente link encontrareis más actividades. Actividades "educación emocional".


Existen también apps para trabajar la inteligencia emocional, si se disponen de los recursos necesarios en el aula es una manera atractiva e interesante para los niños y niñas.

·      ¿Qué tal estás?
Qué tal estás? es una aplicación educativa dedicada a los niños para estimular su empatía, aprender a relacionarse con los demás y saber reconocer sus diferentes estados de ánimo.

¿Qué tal estás? Está disponible en App Store.




·      Termotic
Desarrollada por Rosa Aparicio en colaboración con expertos educadores, 'Termotic' te enseña a identificar las emociones básicas y la intensidad con la que sienten. 'Termotic' contiene también un juego de emparejamiento y permite crear un diario personal con tus propias emociones con facilidad y de forma intuitiva.

Termotic está disponible en App Store.




·       Stop, breathe, think
Esta app ayuda a los chicos más grandes a relajarse, entrar en contacto con sus pensamientos y sentimientos y practicar la compasión, a través de ejercicios de respiración y meditación guiada. Primero, los chicos seleccionan palabras e imágenes que ilustran su estado de ánimo, luego, la app les proporciona una lista de ejercicios adecuados. Además registra el tiempo total que han estado meditando y cuán “calmos” se sienten. Y para los principiantes, esta app incluye una introducción en cómo meditar. 

Disponible en Stop, breathe, think.



·       Be confident
Aplicación dirigida a niños de 8-14 años de edad, aborda temas como la auto-conciencia, el estrés, el acoso,  la imagen corporal, problemas con las amistades. 

Disponible en Be confident.


·      Superemociones
La app está indicada para niños de entre 2 y 10 años e incluye tres niveles dificultad y más de 200 actividades y minijuegos pensados para diferentes niveles de desarrollo, entre los que se encuentran el reconocimiento de expresiones emocionales, la resolución de situaciones sociales y la asociación de emociones con música.

Además, la aplicación incluye opciones de personalización (avatar, nombre, modo de juego…) y permite registrar la actividades que se realizan para  valorar el progreso de aprendizaje. Como el resto de aplicaciones de Smile and Learn, Superemociones también está recomendada para niños con necesidades especiales.

Se puede descargar en dispositivos iOS Android por 1,98 euros.


En la entrada del blog llamada "¿Qué recursos nos sirven de ayuda?" podéis encontrar un libro dirigido a niños y niñas mayores de 8 años. El libro formula diferentes preguntas para que estos/as niños/as reflexionen y se pongan en la piel de otra persona o animal.

sábado, 6 de mayo de 2017

¿Qué recursos nos sirven de ayuda?

Libros, artículos, recursos, etc. que utilizamos.

Esta página web es muy completa en el tema de la adopción. Separa su web en diferentes categorías como acogimiento, guías de ayuda, adopcine y abookción (libros y películas que hablan sobre la adopción) y demás recursos y técnicas interesantes que sirven de guía para los/as progenitores/as en este proceso.

○    Gonzalo, J. L. (2011). ¿Todo niño viene con un pan bajo el brazo? : guía para padres adoptivos con hijos con trastornos de apego. Buenos Aires, Argentina: Lugar Editorial.
 
Gracias a esta guía, las familias adoptivas pueden educar a sus hijos e hijas en ámbito afectivo-emotivo. Es un área que nos parece de gran importancia, sobre todo en los casos de adopción, ya que muchos de los niños y niñas adoptados provienen de familias donde este vínculo no se ha desarrollado o bien no se ha dado. En la guía se pueden encontrar casos prácticos sobre cómo actuar en diferentes circunstancias.
El apego se debe fomentar desde edades muy tempranas en las escuelas, de igual manera que en casa por parte de los padres y madres. En nuestra opinión, a partir del segundo ciclo de Educación Primaria este vínculo va desapareciendo centrándose solo en los aspectos curriculares.


○       Ruskai Melina, L. (2001). Cómo educar al niño adoptado: consejos prácticos y alentadores para los padres adoptivos. (1ª ed.). Barcelona: Ediciones Medici, S.A.


Este libro escrito por Ruskai plantea unas posibles respuestas a las preguntas más frecuentes de las familias que han adoptado un/a hijo/a. Indaga en resoluciones para temas como cómo decirle que es adoptado, qué debo decir en la escuela, cómo desarrollará la parte emotiva hacia los/as nuevos/as progenitores/as, etc. Algo que nos pareció destacable de este libro es la manera  en la que se centra también en adopciones internacionales y el peso de la diferencia cultural de una forma clara y concisa.


○       Abarca Castillo, M. (2013). La educación emocional en la Educación Primaria: Currículo y Práctica. Universitat de Barcelona.


Mireya Abarca, en su tesis doctoral, trata el tema emocional en el ámbito académico desde los seis a doce años de edad. Analiza el diseño curricular repartiendolo en cinco aspectos clave (surgimiento de las emociones, reactividad emocional, expresión emocional, conciencia emocional y generación de los procesos de autorregulación). Como bien sabemos los ámbito familiar y escolar están unidos, pues están directamente relacionados (un problema en casa, afectaría a los estudios; una disputa en el colegio, influiría en la actitud en casa), por lo que se hace hincapié en esta relación. Se centra en diversas teorías de autores/as reconocidos/as y menciona la L.O.G.S.E. en cuanto a competencias y contenidos.


●   Gázquez Linares, J. (2007). Mejora de la convivencia y programas encaminados a la prevención e intervención del acoso escolar (1ª ed.). [Granada]: Grupo Editorial Universitario.
Este libro de Jose Jesus Gázquez nos habla de diferentes dinámicas para tratar y solventar diversas situaciones de acoso en el ámbito escolar. Nos parece muy útil para los/as docentes puesto que muchas veces las situaciones pueden llegar a ser un tanto adversas y el tener una guía para tratar este tipo de conflictos es conveniente. Un punto favorable de este recurso es que no solo nos habla de situaciones que parten del bullying, sino que también nos da pautas para mejorar la relación entre los/as compañeros/as de clase.


○       Duthie, E. (2014). Mundo cruel.  Madrid, España: Wonder Power Editorial.


Este libro está dirigido a niños y niñas mayores de 8 años. Ofrece 14 láminas en las que se presentan una serie de situaciones más o menos reales, como por ejemplo, “¿Es siempre cruel
obligar a alguien a hacer algo que no quiere hacer? Y tú, ¿qué piensas?”.  En las láminas, junto con los dibujos aparecen una serie de preguntas dirigidas a los docentes y a las familias para orientar la reflexión de los niños y niñas.
No hemos tenido la oportunidad de ver por completo este libro ya que no estaba disponible en ninguna biblioteca, pero hemos podido ver algunos fragmentos. A pesar de su precio, alrededor de 17 euros, nos parece un recurso diferente e interesante para utilizar con los más pequeños/as.


○       Gonzalo, J. L. (2009). Guia para el apoyo educativo para niños con trastornos de apego. Recuperado de https://b06aholkularienmintegia.files.wordpress.com/2009/11/guia-problemas-de-apego1.pdf


A pesar de ser corta, nos parece que es una guía centrada en aspectos claves y que da de forma concreta la solución para reducir los conflictos con un trabajo diario de fondo, dando pautas de cómo llevarlo a cabo. El proceso del trabajo nos parece interesante y útil para padres y madres e incluso profesores/as que se encuentren con un/a niño/a con esas características.


○       Suckling, A y Temple, C. (2006). Herramientas contra el acoso escolar: un enfoque [sic] integral. (1st ed.). Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia & Ediciones Morata, S.L.


Sucking y Temple crean una ayuda fácil de entender y utilizar para combatir el bullying. Nos parece que destaca por ser un recurso creativo que contiene técnicas innovadoras. Es apropiado para trabajar el respeto y unión entre estudiantes. El conocerse a sí mismo/a es algo que tiene en cuenta e intenta que los/as maestros/as ayuden a desarrollar este aspecto de sus alumnos/as.




○       Asociación Española para la Prevención del Acoso Escolar. (2015). Protocolo de actuación. Consejos y directivas para distintos niveles de acoso escolar. Recuperado de http://aepae.es/protocolo-de-actuacion


La Asociación Española para la Prevención del Acoso Escolar en su página web dispone de diversa e interesante información sobre el acoso escolar, nosotras nos hemos centrado en el apartado de Protocolo de Actuación.


Distinguen tres niveles de protocolos, en los que dan consejos y ofrecen recursos dependiendo de a quién esté dirigido (padres, alumnos y colegio).


○       Moll, S. [SantiagoMoll]. (2014, octubre 27). Tipos de acoso escolar [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Bhj7Uv8s18k


Este video explica de forma creativa y original los abusos que se pueden dar tanto dentro como fuera de la escuela. Creemos que está dirigido a alumnos y alumnas del último ciclo de la Educación Primaria, y también a los docentes interesados en conocer en profundidad los diferentes tipos de acosos.


○       Valverde, M. A. (2007). Recursos para tratar el acoso escolar en los centros. Entre pasillos y aulas. Recuperado de http://entrepasillosyaulas.blogspot.com.es/2010/12/recursos-para-tratar-el-acoso-escolar.html


Este blog, creado por un orientador andaluz, ofrece diversos y numerosos recursos para tratar el acoso escolar en los colegios. Con los recursos que encontramos en su blog se puede trabajar este tema de forma dinámica y lúdica, desde una película hasta un teatro.


●       López, M.P. (2008). Efectos del aprendizaje cooperativo en las habilidades sociales, la educación intercultural y la violencia escolar: Un estudio bibliométrico de 1997 a 2007 (Tesis doctoral). Universidad de Alicante, Alicante. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/11068/1/tesis_lopez.pdf  


Se trata de una Tesis doctoral realizada por una docente de la Universidad de Alicante, llamada “Efectos del aprendizaje cooperativo en las habilidades sociales, la educación intercultural y la violencia escolar: Un estudio bibliométrico de 1997 a 2007”.


Nos ha parecido un documento completo, y que a pesar de parecer muy denso, la organización del trabajo por parte de la autora ayuda a buscar fácilmente la información que se quiere.
Blooming Sparkly Red Rose